Dante, Convivio,3

  En el primer tratado, que hace de proemio, no hay una canción a modo de introducción y pasa a justificar el contenido de la obra y su finalidad. Por ello lo primero que hace es rebatir las posibles objeciones que pudieran surgir.
  La primera es que hablar de uno mismo como hace él a lo largo de la obra, no es conveniente, a no ser para defenderse de una infamia o para ser útil a los demás. "Las palabras están hechas para explicar lo que no se sabe, quién se alaba a sí mismo demuestra que no cree estar bien considerado."
  La siguiente es que la ausencia, como es la forzada por el destierro, aumenta tanto la buena como la mala reputación. "Ciertamente he sido barco sin vela y sin gobierno, empujado a distintos puertos, rías y costas por el viento seco que exhala la pobreza." Nos da sus razones de por qué la cercanía de toda persona merma su buena o mala consideración que le profesemos.
  La tercera objeción a rebatir es para defender el haberla realizado en román toscano y no en latín, en una época en la cual, la mayor parte de la producción literaria, se escribía en latín.
  "Como dice el Filósofo (Aristóteles), todos los hombres por naturaleza desean saber."

  El segundo tratado será fiel a su idea primera de cómo los iba a realizar. En su temática enlazará con el siguiente y nos va a hablar del amor aunque con frecuentes digresiones, temas que se salen un poco de lo que se está tratando. Posteriormente no estaban bien vistas porque rompían el hilo y parecían improvisaciones, pero en su tiempo sí porque relajaban la tensión de la narración.

Voi che´ntendendo il terzo ciel movete
Vosotros que, entendiendo, el tercer cielo
movéis, oíd el razonar reciente
del corazón, que no se revelarlo
Ese cielo que mueve vuestra fuerza,
vuestro valor, gentiles criaturas,
me lleva hasta el estado en que me encuentro,
por lo que hablar de la vida que llevo
parece ser materia que os concierne...

 Para situarnos, ese vosotros son los ángeles, los motores del universo y se refiere a los que mueven el tercero que corresponde al planeta Venus que es el asociado al Amor. Al Amor y a la Retórica. Nos cuenta como debemos interpretar la canción y la aparición de una dama noble tras la muerte de Beatriz ( Vida Nueva) y su enamoramiento. Nos habla de los cielos (la Tierra, la Luna y el Sol también tenían cada uno el suyo) de su número y de las Inteligencias que los mueven. Habla de las jerarquías de los ángeles, de la inmortalidad del alma, de su recuerdo de Beatriz y del efecto que le causó la dama noble. Esta es la parte literal.
  En la alegórica lo interpreta como el hallazgo de consuelo con la lectura de la filosofía y asigna a cada cielo una ciencia según una escala de valores, siendo el más alto el que está más cerca de Dios cuyo cielo es el único que no se mueve porque no puede haber cambio en Dios, por lo que en el último de los móviles sitúa la teología.
  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Plinio el Joven, Epistolario, 8

Plinio el Joven, Epistolario, 24

Plinio el Joven, Epistolario, 19