Dante, Divina Comedia, 1

  Por ese tiempo es elegido emperador Enrique de Luxemburgo que toma el nombre de Enrique VII, y pronto pone su mira en la península italiana llegando a sitiar Florencia. Esto hace renacer la esperanza del poeta en la unidad de Italia, aunque él no quiso asistir a la entrada del vencedor en su ciudad, a pesar de lo que llevaba padecido por ella. Al año siguiente muere Enrique y con él se desvanecen sus esperanzas y la posibilidad de volver a Florencia.
  Ve inútiles sus esfuerzos pedagógicos hacia una sociedad que le da la espalda y que lo ha expulsado injustamente y vuelve su vista a Dios, deja los temas mundanos y abandona la composición del Convivio y se decanta por la teología y es así como comienza a dar forma a su obra más universal, la Commedia, sin duda una de las mejores obras de la literatura. Lo de Divina se lo añadieron después de su muerte sus conciudadanos que no tuvieron más, que rendirse ante el genio que habían tratado de ignorar.
  Vive de corte en corte y en 1314 se le concede la oportunidad de regresar a Florencia pero aceptando una penitencia y el reconocimiento de sus culpas, lo que no aceptó y al año siguiente volvió a ser condenado. Termina en Rávena, donde sí era apreciado y donde muere en 1321 con todos los honores y el reconocimiento de la ciudad. Poco tiempo después Florencia iniciaría una disputa con Rávena para traer los restos del poeta, lo que no consiguió, abandonando la idea un siglo después.
  Dante concibe la Comedia como un acto de fé destinado a cambiar el mundo. Es difícil definir el género al que pertenecen sus obras, siempre anda innovando y experimentando y la Comedia no va a ser menos, una obra fruto de la imaginación del poeta, del dogma por su religiosidad, aunque algunos autores lo nieguen y de la moral de la que nos ha dejado abundantes muestras. Aquí también vamos a ver su rica imaginación, sus sentimientos y los conocimientos de su época.
  Hay autores que dicen que es una obra totalmente política y que se puede interpretar como tal y los que defienden lo contrario y quienes la ven como la obra de un no creyente y por supuesto quién piensa que es producto de alguien con méritos para ser considerado uno más de los Padres de la Iglesia, como santo Tomás con quién coincide en multitud de cuestiones. Las cosas que pasan cuando uno es un genio.
 
 
 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Plinio el Joven, Epistolario, 8

Plinio el Joven, Epistolario, 24

Plinio el Joven, Epistolario, 19