Aristófanes, Las Ranas, 1
Tras una densa y dura bajada a los infiernos con Dante, vamos a realizar otro descenso al mismo lugar, menos conocido pero infinitamente más relajado y con el tono de humor e ironía de la comedia cómica griega del siglo V a.C. Las Ranas, de Aristófanes (Atenas 450-385 a.C.), único comediógrafo de su época del que nos han llegado sus obras, no todas y algunas de forma incompleta.
De su vida conocemos poco. Le tocó vivir la guerra del Peloponeso (431-404) que terminará con la derrota de Atenas a manos de Esparta, la pérdida del "imperio" en que Atenas había convertido el Egeo y por supuesto la caída del régimen democrático gobernante.
No creo que le afectara mucho la caída de ese régimen porque además de pertenecer a una familia aristocrática, simpatizaba con ese "partido". Sean del partido que sean está claro que la mayoría de los que eran algo en la polis, en el gobierno de la ciudad, serían personajes con suficientes recursos y tiempo para dedicarse a ello.
Su postura conservadora le llevó a defender la validez de los mitos religiosos tradicionales. Se mostraba reacio a las nuevas doctrinas filosóficas que iban apareciendo en su época; es célebre su animadversión por Sócrates, presentándolo en su obra Las Nubes como un demagogo dedicado a inculcar insensateces a los jóvenes. Tampoco quería novedades en el arte. No lo pasaría muy bien porque tras la guerra comenzará la época helenística con su nueva visión del mundo. El primer artista que realizó un desnudo femenino (de una diosa, por supuesto Afrodita), hasta entonces sólo los había masculinos, creo que llegó a ser juzgado, me parece que no fue condenado. Consideraba las obras de Eurípides una degradación del teatro clásico. Por supuesto también condenaba la retórica por manipular a la gente, sobre todo a los votantes y la acusaba de enseñar a convertir lo blanco en negro. Además a estas clases sólo podían acudir los hijos de las clases adineradas y él defendía la educación tradicional y que debía ser un servicio público.
Aún así, sus personajes son llevados a escena con total libertad de crítica política, social y religiosa.
Los asuntos de interés debatidos por sus conciudadanos entran en escena.
Gradas del teatro romano de Cádiz
Las Ranas es una de las primeras críticas literarias de Occidente donde además te explica que es lo que se necesita para ello: volubilidad de la lengua, ingenio agudo y un buen olfato.
Los personajes principales serán Dioniso (Baco), Jantias (su esclavo) y Esquilo y Eurípides (autores trágicos). Resumidamente el argumento va del viaje de Baco al infierno para sacar a Eurípides muerto un año antes del estreno de esta obra (405 a.C.), porque no hay buenos poetas. Los dos trágicos se encuentran discutiendo y Baco es nombrado árbitro para decidir quien es mejor de los dos.
Y llegados a este punto, tal vez sea necesario dar un rodeo y contar algo sobre el teatro griego y sus autores de tragedias, casi seguro que nos suena lo de Esquilo, Sófocles y Eurípides. Es el orden por nacimiento y son los únicos de su tiempo de los que tenemos obras completas
¿También ilustrado?
ResponderBorrar¡MONSTRUO!