Aristófanes, Las Nubes, 1
En su comedia "Las Nubes", Aristófanes nos va a dejar clara su postura en contra de las innovaciones, en este caso sobre el pensamiento. Al contrario que en su obra "Las ranas" donde da muestras de su conocimiento del tema que trata, aquí lo pone todo en el mismo saco, no hace distinciones, y emplea a un personaje real, Sócrates, tal vez por ser muy conocido en Atenas y porque su físico y sus rarezas se prestaban a las burlas de la gente, para desprestigiar cualquier cambio en la educación y las creencias.
Ésta comedia me da la oportunidad de hablar de Sócrates, ya que no nos ha dejado ninguna obra escrita porque creía que la discusión era más importante que la palabra. ¿Por qué? porque es uno de los máximos referentes del pensamiento occidental y el primer filósofo cuya reflexión estará centrada en el hombre. Los anteriores también son importantes pero pusieron el foco en los temas cosmológicos, el universo y la naturaleza, y son llamados presocráticos. Suyo es aquello de sólo sé que no sé nada.
Podemos decir que nació en Atenas hacia el 470 a.C. y sólo salió de la ciudad para defenderla como hoplita, soldado griego de infantería característico por el tipo de formación y su armamento, en tres ocasiones durante las guerras del Peloponeso. Su educación fue la tradicional, literatura (Homero y Hesíodo fundamentalmente), música y gimnasia, estas dos servían para la danza.
Su padre era cantero o escultor, aunque parece que ambas actividades estaban unidas en esa época, y poseía un taller dónde Sócrates llegó a trabajar. Pero que dejó. Tuvo un maestro, el filósofo Arquelao que había sido discípulo de Anaxágoras. Lo que hizo Arquelao fue añadir al modelo del mundo de su maestro, algunos elementos de filósofos anteriores.
Sócrates se familiarizó con la dialéctica, teoría y técnica retórica del diálogo y la discusión para descubrir la verdad mediante la exposición y confrontación de argumentos y razonamientos contrarios entre sí, y con la retórica, que estudia y sistematiza los procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje.
Su discípulo más importante fue Platón y el de éste Aristóteles, también influenciado por Sócrates a través de su maestro.
Ajeno a las comodidades, vestía igual en verano que en invierno, siempre descalzo, recorría los lugares dónde se concentraba la gente y dialogaba con los que quisieran hacerlo y desde una posición de ignorancia interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones y lograr que a través de las preguntas sea su interlocutor quien al final descubra las verdades. La mayeutica en la filosofía socrática es el método a seguir para que el interpelado descubra la verdad por sí mismo. Su madre era matrona y a él le gustaba compararse con ella diciendo que ella traía niños al mundo y él ideas.
Piensa que el ser humano aspira a la felicidad, que sólo una conducta virtuosa puede proporcionar. La virtud más importante es la sabiduría y el que la posee, tiene todas las virtudes. Para él, nadie obra mal a sabiendas.
No es de extrañar que muchos de sus vecinos no lo comprendiesen y que otros tantos se enemistaran con él, pero siempre fue fiel a lo que decía, no se dejó amedrentar las escasa veces que tuvo que actuar en política, sólo ante una mayoría y jugándose la vida y lo demostró cuando fue condenado a muerte, por el procedimiento de beber cicuta, acusado de impiedad y de corromper a la juventud. Pero eso corresponde a otro libro y otro autor. Murió el año 399 a. C. y posteriormente sus acusadores también murieron ajusticiados.
Como ya nos hacemos una idea de su carácter, debo hablar de su mujer, Jantipa. para muchos autores una mujer de muy mal carácter que siempre lo estaba reprobando. Lo poco que he leído sobre ella da la impresión de que es una exageración, pero puedo imaginármela discutiendo con alguien que no se preocuparía para nada del hogar, todo el día fuera y desaseado. Aunque por otro lado, seguro que tendría más libertad que cualquiera de sus congéneres encerradas en una habitación de la casa tejiendo.
Retomando el tema de la obra pero antes de entrar en él, hay que decir que la escena en el teatro griego y luego en el romano, tenía dos puertas, las casas de los personajes implicados en la acción y que se suponían la una al lado de la otra. Había dos salidas más, una a cada lado de la escena, que podían conducir al foro, al puerto, al campo y demás. Por esos cuatro puntos era por donde aparecían y marchaban los actores, y la acción siempre sucedía a la vista del público y por tanto delante de las puertas.
Comentarios
Publicar un comentario