Maquiavelo, El príncipe, 1

Santa Croce, Florencia

   Nicolás Maquiavelo, autor de la obra "El príncipe" que comentaré, nació en una familia noble pero empobrecida, en Florencia y en el año 1469.
   Se le considera el padre de la ciencia política moderna. A mí estos "títulos" no me gustan por las limitaciones y exclusiones a las que nos pueden conducir. Pero bueno, parece que hay unanimidad en esto, así que nada que objetar.
   Fue funcionario, diplomático, filósofo político y escritor. Contemporáneo de Medicis, Sforza, Fernando el Católico, Erasmo, Tomás Moro, Lutero o los Borgia, entre otros, las guerras en suelo italiano entre Francia y España, nos da idea de la efervescencia del momento. Cambios impulsados por una corriente nueva, el Humanismo, que coloca al Hombre en el centro del mundo en lugar de Dios, que lo había ocupado durante toda la Edad Media. Éste cambio de mentalidad da inicio a lo que hemos llamado Renacimiento.
   Para ello favorecieron una reforma cultural y educativa en oposición al monopolio de la Iglesia en las universidades con el método escolástico de santo Tomás y su enfoque utilitario de los estudios.A estos añadieron otros estudios como la gramática, la retórica, la historia o la filosofía, más enfocadas a desarrollar las cualidades esenciales del ser humano para lograr personas más libres, capaces de participar activamente en la vida cívica. Su lengua frente al latín, será el vulgar.
   El año de su nacimiento coincide con el inicio del gobierno de Florencia por Lorenzo el Magnífico, mecenas de las artes y personaje cuanto menos autoritario, que logró un cierto equilibrio en el ducado hasta su muerte en 1.492, en que su hijo y heredero fue expulsado por Savonarola, prior de un convento de los dominicos y conocido por sus sermones apasionados que atacaban a la jerarquía eclesiástica, al papa, a la aristocracia y a las autoridades políticas florentinas, que favorecieron, cuando el rey francés invadió la Toscana, una revolución popular que expulsó a los Medicis, quienes lo apoyaron en un principio, para instaurar un régimen republicano mixto, con elementos democráticos y teocráticos.
   Su rigor moral extremo y la dictadura en que se convirtió su gobierno hizo que sus mismos partidarios lo derrocaran en 1.498. Acusado de herejía fue quemado en la hoguera públicamente. Una estatua nos lo recuerda en Campo dei Fiori, en Florencia, una plaza que fue un mercado en su día.
   Ese mismo año, Maquiavelo, es nombrado secretario (responsable) de la cancillería encargada de los asuntos exteriores y de la guerra del gobierno florentino. Lo que lo llevará en misiones diplomáticas varias veces a la Francia de Luis XII, a Suiza, al Sacro Imperio de Maximiliano, a la Romaña del duque Valentino (César Borgia) donde fue testigo de la matanza de los rivales políticos del duque, en el cual se va a inspirar para su obra "El principe". También estuvo en Roma, en el cónclave que eligió papa a Julio II el año de 1.503, enemigo de los Borgia, personaje que antes de acceder al papado, siendo cardenal, ya tenía tres hijas ilegítimas y amasado una inmensa fortuna.
   Todos estos acontecimientos fueron decisivos en la formación de su pensamiento político, tanto en el funcionamiento y variedad de los estados como de la naturaleza y psicología de sus gobernantes.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Plinio el Joven, Epistolario, 8

Plinio el Joven, Epistolario, 24

Plinio el Joven, Epistolario, 19