Maquiavelo, El príncipe, 11
Nicolás Maquiavelo, observador empedernido y riguroso de los personajes que le rodeaban, tal vez se equivocó al elegir el destinatario de su obra "El príncipe". Parece que pudo hacerles llegar alguna copia a los Medicis, pero no sólo la despreciaron sino que los desprestigiaron, tanto a él como a su obra. Tal vez si la hubiesen aceptado les hubiera ido mejor. Por eso se publicaría tras la muerte de su autor. Por eso y quizás por el desencanto que le produjo la situación en que se encontraba.
La moral no aparece por ningún lado, pero en todo momento acude en defensa de los más vulnerables, siempre procura que los castigos sean los mínimos necesarios y aunque su príncipe se acerque a la imagen de un tirano, no es esta la forma de gobierno con la que simpatiza que es la república. A ella está dedicada otra de sus obras, "Los discursos", menos conocida y no tan polémica. Pasará mucho tiempo para que su obra sea objeto de interés y estudio.
Cuando alguien oye Maquiavelo, enseguida suele decir aquello de que el fin justifica los medios. Pues no, parece que es una anotación de Napoleón en su ejemplar de "El príncipe". Yo no la he visto porque tras leer un buen número de ellas quedas harto de orgullo y arrogancia que aporta muy poco a la lectura y ya pierdes la curiosidad de lo que pueda decir. Mal hecho, lo se, pero uno es humano y la paciencia a veces se agota.
Maquiavélico, actos o acciones inmorales o consideradas negativas por la sociedad en general.
La interpretación que se le da a esta palabra no tiene nada que ver con esa "sociedad en general", de hecho parece más un intento (ya que existe) maquiavélico de unos príncipes a los que no les gusta verse reflejados y descubiertos en sus miserias. No interesa hablar de bienes políticos como la independencia nacional, la seguridad y unas leyes que repartan y moderen la relación entre los poderes. "Los hombres son todos malos y el bien público, depende por entero de la bondad de las leyes para que se abstengan de atacarlo, más por necesidad que por voluntad".
Los otros actores interesados en condenarlo al olvido son los eclesiásticos, tanto protestantes como católicos, olvido para alguien que dice que la función de la religión, cualquier religión, dentro del estado es sólo servir como vínculo social. Además, Maquiavelo censura a la Iglesia el socavar las creencias religiosas de la gente con su mala conducta y el que imposibilite con el poder temporal de los papas la unidad de "su" Italia.
En 1.515 el papa León X estableció la censura previa para todas las obras de la cristiandad latina y posteriormente se prohibiría imprimirlos sin la autorización de un obispo. En el Concilio de Trento, año 1.564 se promulga la creación de un Índice, por supuesto, de libros prohibidos, un catálogo de obras consideradas perniciosas y las normas a seguir con respecto a la censura. ¿Qué obra fue incluida en el Indice? ... está claro, Maquiavelo tenía que estar representado.
Este catálogo se elaboraba cada cierto tiempo y no puedo entender, cómo con tantos pensadores y con lo que predican lo mantuvieron hasta los cincuenta o sesenta del siglo XX.
Bien está lo que bien acaba, pero no me voy a resistir a nombrar a algunos de los "galardonados" porque parece una relación de candidatos al Premio Nobel: comenzaremos por un autor anónimo y su obra "El Lazarillo de Tormes", y encontramos a Rabelais, La Fontaine, Descartes, Montesquieu, Erasmo de Rotterdam, Copérnico, Kepler, Zola, Balzac, Víctor Hugo, Spinoza, Hume, Kant, Berkeley... Algunos no tenían ni la oportunidad de ver su nombre aquí porque sus obras estaban prohibidas ipso facto, como es el caso de Marx, Shopenhauer o Nietzsche.
Ya ha desaparecido ésta y nos debemos alegrar de que se haya impuesto la cordura. Los que todavía tienen listas de este tipo deberían darse cuenta de que aunque no veas nada, eso no quiere decir que no exista. Prohibir una parte de la creación humana nos convierte en seres incompletos. Lo que hay que hacer es educar, he dicho educar, no adoctrinar, si se forman personas capaces de razonar no se necesita prohibir.
Comentarios
Publicar un comentario