Esopo, Fábulas, 1


   Cuando hablamos de fábulas, pensamos en animales y nos viene a la cabeza un nombre: Esopo. Un personaje que podemos situar en Grecia en el siglo VI a.C. pero del que poco o nada sabemos. Se le atribuye la creación de la fábula, aunque en realidad pertenecen a un género anterior a él, con raíces populares y tradicionales y cuya transmisión era oral, y que a partir del siglo V a.C. se le van atribuyendo, sirviendo su nombre como caracterización del género fabulístico. A Esopo se le ha llegado a considerar un personaje legendario, a pesar de ser mencionado en alguna ocasión por autores como Herodoto, Aristófanes, Platón, Aristóteles y en algunas fábulas anónimas griegas y en las de Fedro especialmente. Parece que pudo ser originario de Frigia o de Tracia, y Herodoto nos lo presenta como creador de fábulas y esclavo en la isla de Samos y que murió por una acusación falsa de un robo sacrílego. En el "Fedón" de Platón, Sócrates nos dice mientras espera a ser ajusticiado, que está tratando de versificar la obra de Esopo, o sea, que ya se había edificado una leyenda sobre él y que sus historias eran populares. También tenemos una "Vida de Esopo" de Bizancio en el primer siglo de nuestra era pero por el tiempo transcurrido me parece que conforman su vida alrededor de varias de sus fábulas.
   Pero ¿qué es una fábula?. Es una composición literaria, en prosa o en verso, en la cual, mediante una ficción de tipo alegórico como la personificación de animales irracionales, árboles y plantas, objetos inanimados o ideas abstractas, incluso dioses, héroes y hombres, se intenta dar una enseñanza práctica. Es una composición didáctica y como tal, en Grecia se estudiará en las escuelas.
   La estructura de la fábula suele ser siempre la misma. Un relato en el que se expone el tema de forma más o menos breve y escueta y que se concluye con un consejo moral o regla de comportamiento que llamamos moraleja y que trata de enseñar un principio general de conducta. A veces, esta conclusión, va antes del relato como introducción al tema que se va a tratar. Ésta moraleja puede explicar algo o bien servir de ejemplo o enseñanza para influir en la conducta de alguien. Suelen ser de tipo negativo, o sea que explican las cosas diciéndonos cómo no son o cómo no hay que actuar. Su intención como podemos ver es didáctica y moralizadora, aunque como son añadidos tardíos, a veces, no se adaptan a la fábula.
   Las fábulas están muy relacionadas con otro tipo de composiciones como son los apólogos, relatos también con enseñanzas o consejos morales.
   Los tipos de fábulas son variados, el tipo fundamental y más numeroso, lo forman las de confrontación, en que dos o más personajes disputan sobre alguna cosa. Las hay de situación, en laa que se nos presenta al personaje ante una situación dada y de ello se sacan conclusiones. Y las hay etiológicas, en las que se intenta explicar la causa de algo.

   La lista de fábulas atribuidas a Esopo es enorme porque las existentes fueron recopiladas posteriormente en colecciones a las que se las denominó cómo no, fábulas esópicas. Entre ellas tenemos títulos como "Los bienes y los males", "La zorra y las uvas", "El viento del norte y el sol", "Zeus y la tinaja de bienes", "La caña y el olivo", "El cuervo y la zorra", "El ratón de campo y el de ciudad", "La gallina que ponía huevos de oro", "El pastor que gastaba bromas","La cigarra y las hormigas"... más que conocidos, por eso tan sólo voy a poner un par de historias:

   La zorra a la máscara
   Una zorra, que había entrado en casa de un actor y examinado cada uno de sus enseres, encontró también una máscara fabricada con gran fidelidad, y, cogiéndola en sus manos, dijo: ¡Qué cabeza, y no tienes seso!
   Dicho por aquellos a los que la Fortuna colmó de honor y gloria, pero que les negó buen el juicio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Plinio el Joven, Epistolario, 8

Plinio el Joven, Epistolario, 24

Plinio el Joven, Epistolario, 19