Montesquieu, Cartas persas, 1
Charles Louis de Secondat, señor de La Brede, donde nació en 1.689, cerca de Burdeos, posteriormente heredaría el título de barón de Montesquieu. Desarrollará su actividad de jurista y filósofo político durante la primera mitad del siglo XVIII; el siglo de la Ilustración, que es un movimiento de renovación intelectual, cultural, ideológica y política, donde todo se investiga y todo va a ser cuestionado. El llamado también, Siglo de las Luces, porque los hombres, iluminados por la luz de la razón, deberían establecer una nueva organización social que reemplace a la que el Antiguo Régimen mantiene desde la Edad Media, basada en la injusta división de la sociedad en estamentos cerrados, nobleza, clero y plebeyos.
Con una burguesía consolidada y cada vez más poderosa, con el ensanchamiento del mundo y los avances científicos y descubrimientos que van mejorando las condiciones de vida, es casi imposible que no desprecien el pasado, que renieguen de las viejas creencias y que se enfrenten a las doctrinas inamovibles de la religión, sobre todo de la católica, que es la única que conserva un gran poder y que además lucha por mantenerlo.
Lo que persiguen es, en lo político, la abolición del absolutismo, no de la monarquía, dar cabida en el poder a los Ciudadanos y el reconocimiento de la libertad individual. En lo social, la Justicia para todos y el reconocimiento de la igualdad de los ciudadanos, así como el pago de impuestos por todos, sin distinciones ni privilegios.
Montesquieu, que es el nombre por el que lo conocemos, no nació en este ambiente, pero sí se educó y vivió en él. Su nacimiento coincide con la década de los 80 del siglo XVII, los años de mayor poder del reinado de Luis XIV, que consiguió crear un régimen absolutista y centralista, considerado el modelo de esa forma de gobierno. Reconocimiento de su liderazgo político en Europa, en parte debido a sus ejércitos, las finanzas habían mejorado mucho gracias a su ministro Colbert, las colonias habían aumentado y no debía de temer nada de sus nobles, que se le habían rebelado en un par de ocasiones, porque había trasladado su corte, al principio de la década, a Versalles. Mantener a la nobleza en la corte, era una manera de tenerla controlada; estar junto al rey era el medio de lograr el favor real, en forma de pensiones y privilegios, necesarios para poder mantener el alto nivel de vida que exigía vivir en la corte. Finalizando el siglo, comenzamos a ver los primeros signos de la decadencia. Deja de ser la primera potencia en Europa, debe devolver algunos territorios, su política colonial termina siendo un fracaso financiero, hay un gran malestar social por una serie de hambrunas que se van sucediendo y los gastos y excesos de la corte colaboran y mucho a la ruina del reino. Luis XIV, morirá en 1.715.
Su familia pertenecía a la nobleza rural y ejercían la carrera judicial. Él también la seguirá, estudiando derecho en Burdeos. Con 26 años se casa con una joven protestante y al año siguiente, hereda de su tío el cargo de presidente de la Audiencia de Burdeos. Cargo que él mismo nos dirá que cumplió escrupulosamente, aunque sin entusiasmo. Al mismo tiempo, frecuenta los salones que habían proliferado desde los primeros años del siglo, de orientación cultural, científica e ideológica. Es la época de la Regencia del Duque de Orleans por la minoría de edad del futuro Luis XV. Para salvar al país de la bancarrota, trae a un economista escocés, John Law, quien tras crear un banco central, introduce el papel moneda por primera vez en Europa (China lo empleaba ya hacía bastantes siglos), hasta entonces se empleaba la plata y el oro, y crear algunas empresas para canalizar los movimientos, obtiene muy buenos resultados. Todo iba bien, parecía que incluso se iban a realizar algunos cambios políticos que facilitarían el paso del absolutismo a una monarquía parlamentaria, pero en 1.720, el regente ordena una emisión de billetes descomunal, parece ser que el equivalente al producto nacional bruto francés de un año, provocando una inflación terrible que junto a la desconfianza de los inversores hizo que el sistema colapsara y con terribles consecuencias para el país y la ruina para muchísima gente que invirtieron en las empresas creadas y sostenidas artificialmente y con engaños. Esta historia... me parece que me suena.
Es en esa época cuando aparecieron impresas sus Cartas persas, a comienzos de 1.721, por un editor de Colonia, y a continuación por otro de Amsterdam. Hoy en día, parece demostrado que ambos editores son falsos, incluso que la supuesta edición de Amsterdam oculta a un editor clandestino de Rouen. El enorme éxito que obtiene desde el primer momento, hace que su autor sea reconocido, a pesar de haberlas publicado de forma anónima, y eso le abre las puertas de los círculos ilustrados de París, que comenzará a frecuentar tras la venta de su cargo en la Audiencia en 1.725.
Tras esto, escribe una novela orientalista, del gusto de la época, y hace algunos trabajos sobre el Imperio Romano, que irán preparando el terreno para su obra "Causas de la grandeza y decadencia de los romanos" publicada en 1.734, anteriormente fue nombrado miembro de la Academia Francesa.
Todo joven con medios, sobre todo en Inglaterra, para completar su educación debía de hacer el Grand Tour, un recorrido más o menos largo por Europa. Montesquieu hará el suyo entre 1.728 y 1.731, recorriendo Alemania, Austria, Hungría, Italia, Suiza, Holanda e Inglaterra. Nos lo contará en "Diarios", y podemos ver que no le emociona la naturaleza, su sensibilidad es urbana, "todo lo que he visto en el Tirol me ha parecido horrible, siempre hemos estado entre dos montañas".
Lo que de verdad le interesa es la realidad política y social, las formas de gobierno y las leyes, material que empleará en su gran obra: El espíritu de las leyes.
Cuando vuelve, irá a su castillo a administrar sus propiedades y a crear su obra. A la vez con citas y observaciones de sí mismo, así como de materiales que no empleará en El espíritu de las leyes, elaborará un relato autobiográfico. "Voy a hacer una cosa bastante tonta: mi retrato".
Comentarios
Publicar un comentario