Anónimo, Lazarillo, 4


   Es una obra en apariencia sencilla, que nos cuenta la vida de un niño pobre, sin conocimientos y sólo, que debe salir adelante por sus propios medios si quiere sobrevivir. Esta sencillez se vuelve compleja al tratarse de una carta en la que se incluye un "Vuestra Merced", en adelante VM, tratamiento que implica a alguien de una condición social superior, y motivada por "el caso" del que ha oído hablar, le pide a Lázaro, parte implicada, que se lo explique.
   Sobre VM, cuya identidad desconocemos, podemos deducir algunos datos. El primero es que comienza con un "ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes" y da los nombres de sus padres, lo que nos da idea de que esa persona ni le conoce ni puede estar interesada, en principio, en saber nada de él. Mientras le va contando su vida con los diferentes amos, VM es sólo el destinatario de unos hechos que no tienen vinculación alguna con ella.
   Cuando introduce en el último tratado al arcipreste de San Salvador, dice de él: mi señor, y servidor y amigo de VM, se nos hace evidente que hay una relación entre ambos, es a esa persona que conoce al arcipreste a quien le interesa saber la verdad "del caso". Es decir, los rumores que corren sobre el clérigo y su criada, esposa de Lázaro. Una vez éste lo explica, acaba el relato. No concluye con un hecho importante en su vida porque no es ese el objetivo de la declaración. Lo que quiere saber VM es que se averigüe si es cierto que el arcipreste es un clérigo amancebado.
   El personaje de VM que tiene interés en la verdad de esos rumores, puede ser un alto dignatario eclesiástico, pero hay quien piensa otra cosa por una conversación de Lázaro con el arcipreste: Verdad es que mis amigos me han dicho algo de eso, y aún por más de tres veces me han certificado que, antes que conmigo casase, había parido tres veces, esta conversación se la está contando a VM porque la tuvo con su mujer y el arcipreste que trataban de convencerlo para que no hiciese caso a los rumores, y el párrafo continúa dirigiéndose a VM, hablando con reverencia a VM, porque está ella delante. Lo que está haciendo con ese final del párrafo es pedir disculpas por la utilización del verbo parir, ¿por qué pide disculpas? Porque Vuestra Merced, el destinatario, es una mujer y por eso se refiere a esa persona con el pronombre "ella", quien seguramente está presente en la toma de la declaración.
   Con esto, somos conscientes de que el vínculo entre ella y el arcipreste, "su servidor y amigo", es la confesión. Los rumores de que su confesor es un clérigo amancebado le llegan a la dama, y le preocupa porque peligra el secreto de su confesión. El clérigo vicioso podría contarle algo a su manceba y ella contárselo a su marido, a Lázaro, pregonero en Toledo. Así se construye genialmente la obra y la aguda sátira erasmista que contiene.

   La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades es una larga epístola que el protagonista redacta para alguien a quien da el tratamiento de Vuestra Merced. La obra tiene un prólogo con la duda razonable de dónde acaba, aunque las ediciones impresas respetan el texto tal cual nos ha llegado y el párrafo que podría formar parte del inicio del relato, lo dejan como el último del prólogo. La carta en sí, el relato, está dividido en siete tratados, y nos va a contar en primera persona su vida, la vida de Lázaro, un niño de origen muy humilde que nació en un río de Salamanca, el Tormes, como otro gran héroe de su tiempo, Amadís de Gaula, abandonado en un arca sobre un río al nacer.
 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Plinio el Joven, Epistolario, 8

Plinio el Joven, Epistolario, 24

Plinio el Joven, Epistolario, 19