Anónimo, Lazarillo, 8
La alegría dicen que dura poco en la casa del pobre. Como es un año de malas cosechas y la población de menesterosos ha aumentado en la ciudad, ésta ha editado un bando prohibiendo la mendicidad y amenazando a quien lo incumpla con castigos y echarlos de allí, así que vuelve a verse en la imposibilidad de conseguir comida. En las charlas con su amo, éste le cuenta que es de Costanilla de Valladolid y le dice por qué no encuentra un caballero al que servir, lo que se deduce de sus razones es que el orgullo y la idea que tiene el escudero de la honra, es lo que mantiene a éste en la penosa situación en la que se encuentra.
A la casa llegan dos personas a reclamar el alquiler de la misma y el de la cama, y él les dio muy buena respuesta: que saldría a la plaza a trocar una pieza de a dos y que a la tarde volviesen; mas su salida fue sin vuelta. Así como he contado, me dejó mi pobre tercer amo.
Costanilla es por definición una calle corta y en cuesta; en el siglo XVI, a pesar de las persecuciones a los judíos como la matanza de 1.391 o la revuelta importante contra ellos de 1.449, había varios lugares conocidos que podemos considerar juderías, y según la crónica de Francesillo de Zúñiga, la Costanilla de Valladolid era una de ellas, con lo que deducimos que el escudero es descendiente de judíos. Lo que nos lleva a otra lectura de este tratado, que en mi opinión es el más personal del autor y el que refleja sus sentimientos más íntimos y la realidad del pueblo judío en su época, aunque no nos lo traslade de forma directa.
En mi opinión, la casa vacía y lúgubre representa el alma de los judíos que se encuentra así tras haber sido obligada a abandonar su religión; su penuria es consecuencia de las injusticias cometidas tras las persecuciones a las que están sometidos; aunque ostentan cargos importantes, son mirados con recelo por una población que se envanece de ser "cristianos viejos", no tener antepasados conocidos judíos, moros o gentiles, en la práctica la comprobación de esto sólo llegaba hasta los abuelos. El informe de "limpieza de sangre" era importante porque era necesario para ingresar en muchas instituciones y profesiones. Siempre dependientes de la voluntad, caprichosa a veces, de algún señor para acceder a algún cargo, vemos al escudero depender de Lázaro, el estamento más ínfimo de la sociedad, para subsistir. Escondidos tras una mentira y perseguidos, se ven obligados a fingir lo que no se es, y aún así, al final sólo alcanzan la persecución por la justicia y el eterno éxodo.
Es por lo anterior que, aunque la realidad se deba contrastar con racionalidad e investigación, me ha parecido oportuno extenderme al principio con el asunto de la autoría de la obra en el caso de los hermanos Valdés. No me imagino a Diego Hurtado de Mendoza, noble por los cuatro costados, embajador en Inglaterra y Roma, representante del emperador en el Concilio de Trento, alejado desde su infancia de cualquier penuria material, describiendo el hambre de Lázaro. Aparte de algunas composiciones líricas, el único libro que se le conoce trata de la guerra de las Alpujarras. No parece que tuviera mucho interés por la novela.
Todo dicho desde la admiración por el interés y el esfuerzo realizado por los diversos autores que han intentado dar luz sobre este tema y que más allá de aciertos o errores, lo que consiguen es enriquecernos a todos.
Comentarios
Publicar un comentario