Plinio el Joven, Epistolario, 2
El autor de este epistolario que nos va a mostrar, como en un paseo, las costumbres y usos de la Roma de su tiempo, aunque sea parcialmente porque quien nos habla disfrutaba de una situación económica privilegiada. Conocido como Plinio el Joven, nació como Gayo o tal vez Lucio, el nombre de pila es incierto, Cecilio Segundo, en agosto del año 61 o 62 de nuestra era en Como, en la provincia Transpadana de Italia ( pasado el río Po ), osea que nació durante el principado de Nerón (54-68). Hacia el año 58, nace el historiador Cornelio Tácito que será uno de sus íntimos amigos y a quién dirigirá varias de sus cartas.
A Nerón suicidado, de la dinastía Julio Claudia, le va a suceder la dinastía más corta del Imperio, la de los Flavios, que consiguieron el poder el llamado "año de los cuatro emperadores", la primera guerra civil tras el Imperio de Augusto. Vespasiano del 69 al 79 y sus dos hijos, Tito del 79 al 81 y Domiciano del 81 al 96, del último nos hablará Plinio que fue un reinado de terror con el que no estaba de acuerdo pero que no interrumpió su carrera en la administración.
Su familia pertenecía a los equites, la clase social de los caballeros, inferior a la de los patricios y por encima de la plebe; para pertenecer a ella había que demostrar que se poseía una fortuna valorada en más de 400.000 sestercios, el salario diario de un trabajador por cuenta ajena estaba entre dos y tres sestercios. Con el tiempo, esta clase fue aumentando su prestigio y la importancia de los cargos a los que podía optar, hasta finales del siglo IV en que desaparece confundida ya con la de los senadores. Además de pertenecer a la clase ecuestre, su familia era propietaria de algunas villas con grandes posesiones agrícolas y administradora de magistraturas municipales, aunque ninguno de sus antepasados había pertenecido al Senado.
Su padre murió siendo Plinio un niño y apenas encontramos referencias suyas en el Epistolario, lo contrario de su madre que es mencionada numerosas veces y que murió probablemente en tiempos de Domiciano. Antes de las cartas más antiguas incluidas en la obra que son de finales del 96. Tras la muerte de su padre, tuvo su tutela Lucio Verginio Rufo, dos veces cónsul, años 63 y 69, y gobernador de la Germania Superior en el 67-68. Fue proclamado emperador por sus tropas pero rehusó el nombramiento. Un buen apoyo político para Plinio. A él le dedica la primera carta del libro segundo del epistolario con motivo de su fallecimiento y los funerales públicos que se le tributaron.
Sobrevivió a aquellos Césares a los que fue sospechoso e incluso odioso por sus virtudes, y murió dejando vivo a uno excelente, íntimo amigo suyo, como si hubiese estado reservado para tributarle este último honor: sus funerales públicos (Nerva)... Y yo especialmente, que lo admiraba tanto como lo apreciaba... porque, tras convertirse en mi tutor legal, me mostró todo el afecto que yo habría esperado de un padre.
La tutela finalizaba con la pubertad del niño, fijada en catorce años a efectos legales. La principal responsabilidad del tutor era administrar los bienes del niño y asegurar el bienestar y la educación de éste hasta la edad establecida por la ley.
El segundo apoyo decisivo en su vida, es el de su tío materno Gayo Plinio Segundo, así que su primer nombre se transforma a Gayo Plinio Cecilio Segundo cuando tras acogerle en su casa junto con su madre lo adopta al finalizar la tutela de Rufo. Nuestro autor pasa a ser conocido como Plinio el Joven y su tío como Plinio el Viejo, autor de una obra enciclopédica que constaba de 37 libros, que es conocida con el nombre de "Historia Natural". Su tío materno murió intentando ayudar a la gente durante la célebre erupción del Vesubio del 24 de agosto del 79, al comienzo del principado de Tito.
Comentarios
Publicar un comentario