Entradas

Mostrando las entradas de enero, 2018

Boecio, Consolación, 2

Es un pequeño libro con un lenguaje muy sencillo de comprender y donde se mezclan versos con prosa.  Nos habla de que es realmente importante en la vida así como de la actitud que debemos tener frente a las situaciones más adversas. Contiene varias definiciones sobre la Fortuna, el Azar, el Destino y demás que difícilmente podríamos mejorar hoy. El libro termina abordando el asunto del libre albedrío, asunto no resuelto hasta hoy por la Iglesia y lo hace de una manera tan clara, sencilla y convincente como ninguna otra.

Aristófanes, Las Ranas, epílogo

   Un libro pequeño, fácil de leer y con mucho sentido del humor y la ironía. Un humor muy bien expresado y trabajado, aunque algunos de sus gags hoy nos puedan parecer un tanto pueriles, pero siempre limpios y ocurrentes. Con lo que nos enseña (no se si a su pesar) de la tragedia, despierta nuestra curiosidad y dan ganas de leer a los tres autores conocedores ya de sus estilos.    Aristófanes defiende, con uñas y dientes, la tradición. Es sincero y no disimula. Todo lo que se separa de lo que él cree que es lo mejor para su ciudad es objeto de su crítica más o menos feroz, rayando a veces en la grosería. A pesar de ello, Eurípides obtuvo un buen número de premios con sus obras, incluso alguno más que nuestro autor. Quien por otro lado también se vería vapuleado por sus criticados y por parte de sus conciudadanos.    Y no pasaba nada, las cosas seguían el curso que debían seguir y la vida continuaba. El uno metiéndose en otros asuntos que le pareciesen o...

Aristófanes, Las Ranas, 5

   Al entrar oyen un enorme griterío por una disputa con la norma de palacio que dice que "todo hombre superior a sus émulos en las artes más nobles e importantes tienen derecho a sentarse en la mesa de Hades, hasta que llegue otro que lo supere". La disputa es entre Esquilo que ocupaba ese sillón y Eurípides, quien "con la ayuda de la canalla que pulula por el infierno, enloquecidos por sus dimes y diretes y demás sutilezas había sido aupado a él".           Jantias: ¿Y no lo apedrearon?    Ya sabemos que postura adoptará Aristófanes. De Sófocles nos dice que cuando llegó, abrazó a Esquilo y lo dejó disfrutar de su posición. Así que nombran a Baco juez para que decida a quien le corresponde el sitio en la mesa.                   Coro: Se verá el titán rugir, con poderoso aliento, versos compactos (Esquilo), mientras el otro (Eurípides) mordiendo el freno de la envidia con su ágil y afilada le...

Aristófanes, Las Ranas, 4

  El esclavo dice que conoce un camino pero que necesita una soga, un banquillo... y que se cuelgue. También le sugieren la cicuta o tirarse de una torre. Baco le pide que le indique un camino más largo con fuentes, lupanares, posadas y las tabernas "con menos chinches". Se despiden y                   Baco: Jantias, vuelve a cargarte el hato           Jantias: ¿ Antes de habérmelo descargado ?   Llegan al barquero Caronte y éste accede a llevar al dios pero obliga a su esclavo a rodear andando la laguna. Pone a Baco, poco acostumbrado a trabajar, a remar y le dice que se disponga a oir el "dulce" canto de las ranas.                   Coro ranas: Repitamos los himnos que, en honor de Baco, entonamos el día de la fiesta de las ollas, cuando la multitud embriagada se dirige a nuestro templo del pantano.    En su honor, uno de los días se cocían t...

Aristófanes, Las Ranas, 3

  Esquilo, Sófocles y Eurípides. Atenienses los tres, la ciudadanía estaba extendida a la región del Ática, la península donde se encuentra Atenas, un pequeño territorio que en sus mejores momentos no superaría los 300.000 habitantes y la capital podría rondar los 40.000, así que seguro se conocían. Esquilo 524-456 a.C., Sófocles 498-405 a.C., Eurípides 480-406 a.C. Aristófanes también fue coetáneo de los dos últimos.   Esquilo llegó a luchar contra los persas e incluso pudo presenciar la batalla naval de Salamina desde la isla. Es considerado el padre de la tragedia y dotó de grandeza y severidad al género. Llevó a la escena asuntos espectaculares sacados de la época heroica. La narrada por Homero en la Iliada.  Cuando se puso por escrito, era el libro con el que aprendían a leer y su contenido era aceptado sin dudar como cierto. Escribía trilogías para las representaciones.   Sófocles era profundamente religioso. Gozó en su época del éxito y el reconocimiento de...

Aristófanes, Las Ranas, 2

  El culto a Dioniso parece que vino de fuera de Grecia. Es el patrón de la agricultura y el teatro y es llamado a veces liberador porque libera al hombre de su ser normal mediante la locura, el éxtasis o el vino. También se le llama el nacido dos veces. Nacido de Zeus y Sémele, embarazada ésta quiso ver al dios en su figura original; obligado por un juramento, no puede evitarlo y con esa visión, Sémele es consumida por el fuego. Zeus saca al niño y se lo coloca en el muslo para que complete el tiempo de embarazo. Ahí es nada. En otro mito, son los titanes quienes siendo pequeño Dioniso, lo matan, lo descuartizan, lo cocinan y lo devoran; excepto el corazón que será lo que emplee Zeus para devolverlo a la vida. Por cierto que fulminó a los titanes y de sus cenizas nacimos nosotros. Es por ello que en el hombre se dan dos naturalezas la del titán y la dionisíaca.   Divinidad protectora de la vida, símbolo del placer, del dolor y la resurrección. Su séquito estaba formado por ...

Aristófanes, Las Ranas, 1

Imagen
 Tras una densa y dura bajada a los infiernos con Dante, vamos a realizar otro descenso al mismo lugar, menos conocido pero infinitamente más relajado y con el tono de humor e ironía de la comedia cómica griega del siglo V a.C. Las Ranas, de Aristófanes (Atenas 450-385 a.C.), único comediógrafo de su época del que nos han llegado sus obras, no todas y algunas de forma incompleta.   De su vida conocemos poco. Le tocó vivir la guerra del Peloponeso (431-404) que terminará con la derrota de Atenas a manos de Esparta, la pérdida del "imperio" en que Atenas había convertido el Egeo y por supuesto la caída del régimen democrático gobernante.   No creo que le afectara mucho la caída de ese régimen porque además de pertenecer a una familia aristocrática, simpatizaba con ese "partido". Sean del partido que sean está claro que la mayoría de los que eran algo en la polis, en el gobierno de la ciudad, serían personajes con suficientes recursos y tiempo para dedicarse a ello....

Dante, epílogo

  Podemos imaginar a Dante, un verdadero poeta e intelectual de su tiempo, obligado por las necesidades familiares y de posición social a trabajar de funcionario ( no los de hoy que nos puede parecer a los que no lo somos una lotería ), y no parece que sea una combinación muy feliz. A pesar de ello, mira dentro de sí y con la mayor sinceridad, analiza y nos cuenta los efectos que le provoca el amor por Beatriz. Más intenso y doloroso a veces que la vida pública que lleva y nos regala su Vida Nueva. Pocos autores nos cantarán mejor sobre el amor y el erotismo que experimentan-sufren los enamorados. Habrán cambiado las formas, pero en cuestión de sentimientos y sensaciones, como más o menos dice el tango, setecientos años no es nada y que poco hemos cambiado. Un libro para leer.   Enredado en las intrigas políticas de finales del siglo XIII, se encuentra en el exilio y enfrentado al papa. La Iglesia tenía el monopolio de la educación y la lengua en que se expresaba era el latín...

Dante, Divina Comedia, 17

Me ha movido Beatriz desde mi puesto: y si miras el círculo tercero del sumo grado, volverás a verla en el trono que en suerte le ha cabido.   Dante se da cuenta y agradece desde la distancia cuanto Beatriz ha hecho por él y Bernardo reclama su atención hacia el lugar donde una mayor luz aparece pero mira hasta el último de los círculos, hasta que veas sentada a la reina de quien el reino es súbdito y devoto   Es la Virgen María y quedan extasiados los dos, Bernardo y nuestro poeta. Absorto en su delicia, libremente hizo de guía aquel contemplativo, y comenzaron sus palabras santas   Explica a Dante cual es la disposición de las almas bienaventuradas en la rosa que forman las gradas y donde se encuentran algunos personajes como Benito, Agustín o Francisco, con el "san" delante de cada uno, Raquel, Judit, Sara o Rebeca. San Bernardo inicia un himno a la Virgen para rogarle que ayude a Dante a ver a Dios. Y yo que nunca ver he deseado ...

Dante, Divina Comedia, 16

  Habla san Pedro para quejarse de las actuaciones de sus sucesores ni que las llaves que me confiaron, se volvieran escudo en los pendones que combatieran contra bautizados   Tras la diatriba, Dante comienza a descender hacia la Tierra hasta poder observarla con detalle; mirando de nuevo a Beatriz comienza a ascender al cielo del primer móvil. A la vista de tanta maravilla, se lamenta de la codicia de los hombres y la rapidez con la que caen en ella, y tal, aún balbuciente, ama y escucha  a su madre; y teniendo el habla entera, verla en la sepultura desearía.   El poeta ve un punto de luz muy brillante y nueve círculos concéntricos girando en torno a él. Y pregunta cómo no siguen las reglas que conoce del universo. La respuesta es que hay que atender más a la virtud y menos a las apariencias porque el círculo que arrastra a los demás "corresponde con aquel que más ama y que más sabe" y los otros son los órdenes angélicos, las inteligencias qu...