Entradas

Mostrando las entradas de diciembre, 2017

Dante, Divina Comedia, 15

  Hace una exaltación de la luz que irradia Beatriz y de las que descienden sobre ellos porque aparecen Jesucristo y la virgen María entre infinitos santos y ángeles. Su luz no permite ver al poeta que asciende al último cielo, el Empíreo, donde si va a poder observar los milagros que están sucediendo. El arcángel Gabriel baja a coronar a la Virgen que se eleva sobre los demás santos.   Beatriz ruega a los santos en favor de Dante estad atentos a su gran deseo y refrescadle un poco: pues bebéis de la fuente en que mana lo que él piensa.   Del círculo de luces sale "a quién Nuestro Señor dejó las llaves", san Pedro para preguntar a Dante sobre la fe. "Fe es la sustancia de lo que esperamos y el argumento de las invisibles", tras varias preguntas más sobre el tema es merecedor de su aprobación y es bendecido por él.   "Mira, mira ahí al varón por quien abajo visitan Galicia", Santiago, que va a examinar al poeta sobre la Esperanza, "dime q...

Dante, Divina Comedia, 14

  Quien se lamenta de que aquí se muera para vivir arriba, es que no ha visto el refrigerio de la eterna lluvia   Suben al quinto cielo, el de Marte, donde se encuentran las almas de los que dieron su vida por la fe o que combatieron por Jesucristo y la Iglesia. Bien advertí que estaba más arriba, por el ígneo esplendor de aquella estrella, mucho más roja de lo acostumbrado.   Se encuentra con un antepasado que le habla de su familia y de las demás por sus apellidos que fueron algo en Florencia, siempre comparando la situación de la ciudad de como era a como es y no saliendo muy bien parada en la descripción de las costumbres actuales. Dante vuelve a preguntar aquí (ya se lo dijeron en el Purgatorio) a su antepasado por la fortuna que le espera. Como se marchó Hipólito de Atenas por la malvada y pérfida madrastra, (Fedra enamorada de él) así tendrás que salir de Florencia. ...Probarás cuán amargamente sabe el pan ajeno y cuán duro es subir...

Dante, Divina Comedia, 13

   Resolviendo algunas dudas que le plantea Dante vuelan " a aquella parte en que el mundo más brilla", el cielo de Mercurio. Habla con el alma de Justiniano que le cuenta la historia del águila romana, maltratada por güelfos y gibelinos y le dice que allí están las almas de los que desearon una fama inmortal. Tras esto es Beatriz quien le resuelve algunas dudas sobre la crucifixión como medio para la redención del hombre y sobre la inmortalidad del alma y la resurrección. pues fue más generoso al darse él mismo, para hacer digno al hombre de elevarse, Dios, que si hubiera sólo perdonado; y ningún otro modo le bastaba a la justicia, si el Divino Hijo no se hubiese humillado al encarnarse.     "A aquella estrella que al sol recrea de nuca o de frente, ascendí sin darme cuenta", el cielo de Venus. "me confirmó que en ella estaba, el ver aún más hermosa a mi señora". Aquí se encuentran los que consiguieron dominar la pasión del amor. Suben al...

Dante, Divina Comedia, 12

  El ángel que custodia el paso advierte que para seguir adelante deben entrar en las llamas. "Por lo que yo me puse, al escucharle, igual que aquel que meten en la fosa." Entran y Virgilio le tranquiliza. En el vidrio fundido, al estar dentro, me hubiera echado para refrescarme, pues tanto era el ardor desmesurado.   Cruzan y al caer la noche se quedan dormidos cada uno en un escalón. Con el día llegan arriba y Virgilio le dice que ha terminado su misión y que debe dejarlo Te he conducido con arte y destreza; tu voluntad ahora es ya tu guía: fuera estás de camino estrecho o empinado... ...No esperes mis palabras, ni consejos ya; libre, sano y recto es tu albedrío, y fuera error no obrar lo que él te diga   Entra en el Paraíso Terrenal y nos lo va describiendo hasta que un riachuelo le impide avanzar y aparece una mujer cantando que le explica que es aquello. Van caminando cada uno por una orilla y le sorprende un espectáculo maravilloso y mi...

Dante, Divina Comedia, 11

  Mi dulce padre, dime, ¿qué pecado se purga en este círculo? Si quedos están los pies, no lo estén las palabras. Y él me dijo: El amor del bien, escaso de sus deberes, aquí se repara; aquí se arregla el remo perezoso.   Virgilio comienza a hablarle del amor como principio de toda virtud y de todo vicio. Esto da pie a explicar cual es su naturaleza y cómo se pueden dominar los apetitos. Ya de noche preguntan a unas almas el camino para continuar ascendiendo. Extraviado en sus pensamientos se queda dormido.   Al despertar un ángel los conduce a la subida del quinto cerco y ya en él ve a gentes que lloraban tumbados en la tierra cara abajo por haber sido avariciosos. Y como nuestros ojos no pusimos en alto, fijos sólo en lo terreno, la justicia en la tierra aquí los clava.   El monte sufre un gran temblor y voces cuya causa les explicará un alma que camina tras ellos Tiembla cuando algún alma ya limpiada se sienta y se levanta o se en...

Dante, Divina Comedia, 10

  Va a ser una constante que las almas con las que se encuentran, al saber que Dante no es uno de ellos le pidan que de noticias de ellos a su familia para que recen por ellos Cuando ya me libré de todas esas sombras que suplicaban otras súplicas, porque su salvación les llegue antes   Sordelo se ofrece de guía hasta donde pueda porque él no tiene asignado aún su sitio en el Purgatorio. Y Virgilio le describe de donde viene, osea el limbo No entristecen martirios aquel sitio sino tinieblas sólo; y los lamentos no suenan como ayes, son suspiros.   Les avisa que podrán seguir subiendo mientras haya luz, de noche una serpiente confunde a las almas "que, de impotencia, quita los deseos" de ascender. Buscan refugio en un vallecillo donde se encuentran muchos príncipes que con sus ambiciones dejaron su conversión para el final. Aparece la serpiente y dos ángeles enviados para proteger a las almas (con las alas verdes) la expulsan.   Entretenido co...

Dante, Divina Comedia, 9

  Una vez descendidos al suelo siguen el rumor de un arroyo y ascienden por un risco Subimos, él primero y yo después, hasta que nos dejó mirar el cielo un agujero, por el cual salimos a contemplar de nuevo las estrellas.  Desde aquí iniciará el canto de la ascensión al Purgatorio y cantaré de aquel segundo reino donde el humano espíritu se purga y de subir al cielo se hace digno   El Purgatorio deja de ser el canto de la ira y lo será del amor y la esperanza. Dejamos atrás las blasfemias de los condenados y oiremos las alabanzas a Dios. A la violencia, el terror y el dolor de los tormentos le sucede la aceptación de los pecados y de su penitencia y una melancólica pero dulce tristeza.    Lo representa sobre un mar que se encuentra hemisferio opuesto al del Infierno, una montaña que asciende con forma de cono truncado con once rellanos, incluido el suelo de la isla. Los cuatro primeros podemos considerarlos como un antepurgatorio don...

Dante, Divina Comedia, 8

  En el siguiente saco, el octavo, encuentran una multitud de lenguas de fuego y dentro de cada una un pecador, los que han dañado al prójimo con astucias o con consejos fraudulentos. En una de ellas se encuentra Ulises con quien se entretiene conversando.   En el noveno están los que siembran disturbios y discordias, en el que los diablos arrancan los miembros a los condenados a los que les vuelven a salir para que vuelvan a ser cortados. ¡Oh tú, que vivo, la crudeza de las penas vas viendo de los muertos, mira si alguna ves de más fiereza!       En el último saco se encuentran los falsificadores de monedas, a los que falsificaron en sí a otra persona y los que falsifican la palabra, todos padeciendo enfermedades penosas y repugnantes.   En el centro del último saco hay unos pozos de los que sobresalen gigantes y será uno de ellos quién los descienda al noveno círculo cuyo suelo es de hielo muy duro donde enterrados en él están los condenados...

Dante, Divina Comedia, 7

  Los poetas llegan a un pozo impracticable y aparece Gerión, con busto de hombre y cola de serpiente, que será el que tomándolos con sus manos los descienda hasta el octavo círculo. Es redondo el espacio que se forma entre el pozo y el pié del duro abismo y en diez valles su fondo se divide.   Aquí encontraremos, cada uno en su saco correspondiente, a los rufianes, aduladores, servidores de infamias, simoníacos, adivinos, los que traficaron con sus cargos o con la honra de sus mujeres, con los favores o la justicia.  ¡Suma sabiduría!, Qué artes muestras en el cielo, en la tierra y el mal mundo, cuán justamente tu virtud repartes   En este círculo, los encargados de atormentar a las almas son demonios, y nos lo describe como un ser, malvado por supuesto, con cuernos, en algunas ocasiones con tridente y con alas. ¡Ah! Qué fiera tenía su apariencia, y parecían cuán amenazantes, sus pies ligeros, sus abiertas alas   Alrededor de é...

Dante, Divina Comedia, 6

  Comienza a contarle como será el camino a través de los tres círculos que les quedan. El primero es el de los violentos, dividido en otros tres porque la violencia puede ejercerse de otras tantas formas, una es contra Dios, otra contra el prójimo y la última contra uno mismo. En el segundo círculo (que es el octavo del Infierno) se hallan los fraudulentos y está dividido en diez pozos hipocresía, adulación, quien hace falsedad, latrocinio y simonía, rufianes, barateros y otros tales   El noveno es el de los traidores y está dividido en nueve sacos. Allí se encuentran los impostores y falsos profetas, los hipócritas, los ladrones sacrílegos, los falsos consejeros, los que siembran cizaña en la familia, discordia en los Estados y cisma en la Iglesia. Y también los falsificadores de metales.      Inician de nuevo el descenso y llegan a un río de sangre que hierve, dentro del cual sufren castigo los que quitaron la vida o los bienes a sus semejantes....

Dante, Divina Comedia, 5

  Tras despertar de un desmayo sufrido por las penas contempladas nuevas condenas, nuevos condenados veía en cualquier sitio en que anduviera y me volviese y a donde mirase. Era el tercer recinto, el de la lluvia eterna, maldecida, fría y densa: de regla y calidad no cambia nunca. Cerbero, fiera monstruosa y cruel, caninamente ladra con tres fauces sobre la gente que aquí es sumergida   Aquí se encuentran los condenados por el pecado de la gula. Habla con uno de ellos, paisano suyo y le pregunta el poeta por algunos de sus allegados y conocidos florentinos y le contesta que si sigue descendiendo por el Infierno podrá verlos.   A pesar de haber tenido una vida difícil, Dante no aprovecha la ocasión que le brinda su obra para cebarse con sus enemigos ni para magnificar a los amigos y procura ubicar a todos con un gran sentido de la justicia, quizás porque sienta que a él se le negó y comprende que la única manera de actuar en esta vida es siendo ju...

Dante, Divina Comedia, 4

  Llegan a la puerta del Infierno y ven una inscripción que dice: Por mí se va hasta la Ciudad Doliente, por mí se va al eterno sufrimiento, por mí se va a la gente condenada... ...Dejad, los que aquí entráis, toda esperanza.   Nada más entrar oyen los lamentos de una turba de sombras azotadas por el aire eternamente oscuro y por moscones y avispas; aquí Dante sitúa a los indiferentes, los que no han hecho ni amado nada en la vida, ni gloria ni infamia, el Cielo no los puede amparar en la muerte pero ni siquiera el Infierno quiere darles cabida para que no den gloria a los que allí penan. Este es uno de los sitios donde no nos va a dar nombres de los condenados.   Más adelante llegan a la ribera del Aqueronte, donde se agrupan las demás sombras para que el barquero las cruce. A pesar de las objeciones de Caronte de llevar a una persona viva, embarcan ambos y pueden descender al primer cerco del Infierno, el Limbo, donde se encuentran los niños muertos sin ba...

Dante, Divina Comedia, 3

  Con esos versos comienza la obra, el poeta, de noche, ha perdido el camino que seguía y se ha internado en una selva que le atemoriza. Voy a procurar no extenderme en los comentarios porque merece la pena descubrir por uno mismo toda la riqueza y variedad que contiene y la forma de expresarlo. Elegir de qué no hablar es más difícil que lo contrario, así que ya veremos. Lo hemos dejado asustado saliendo de la selva: Es tan amarga casi cual la muerte; mas por tratar del bien que allí encontré, de otras cosas diré qué me ocurrieron   Ve una cima cercana iluminada por los primeros rayos de sol y aliviado decide ir hacia ella, pero tres bestias feroces le impiden el paso, el último una loba que lo obliga a retroceder hacia la oscuridad Tantos pesares ésta me produjo, con el pavor que verla me causaba que perdí la esperanza de la cumbre   En esta angustiosa tesitura aparece una sombra, el poeta Virgilio, enviado por Beatriz para ayudarle Me dijo: Hombre ...

Dante, Divina Comedia, 2

  El objeto que va a tratar esta obra es de la suerte reservada a las almas tras la muerte. La divide en tres partes, el Infierno, donde el pecador no arrepentido recibe castigo eterno en proporción a su culpa; el Purgatorio, la parte en que las almas están purificándose temporalmente, con castigos más leves pero también proporcionados a sus faltas; y el Paraíso, aquí los justos disfrutan del premio infinito de la cercanía a Dios y también de forma proporcional a sus méritos. Todo hilado con el descenso del poeta a los infiernos y su posterior ascensión a través del Purgatorio y el Paraíso hasta llegar a la casi contemplación de Dios.   No hace falta ser creyente para disfrutar de la lectura de esta obra. Si se es, el planteamiento ya nos resulta conocido y, en mayor o menor grado, aceptado. Aunque habrá cosas que nos sorprendan e incluso con las que no estaremos de acuerdo. Si no se es tampoco es problema, desde La Iliada han sido bastantes los personajes que han descendido ...

Dante, Divina Comedia, 1

  Por ese tiempo es elegido emperador Enrique de Luxemburgo que toma el nombre de Enrique VII, y pronto pone su mira en la península italiana llegando a sitiar Florencia. Esto hace renacer la esperanza del poeta en la unidad de Italia, aunque él no quiso asistir a la entrada del vencedor en su ciudad, a pesar de lo que llevaba padecido por ella. Al año siguiente muere Enrique y con él se desvanecen sus esperanzas y la posibilidad de volver a Florencia.   Ve inútiles sus esfuerzos pedagógicos hacia una sociedad que le da la espalda y que lo ha expulsado injustamente y vuelve su vista a Dios, deja los temas mundanos y abandona la composición del Convivio y se decanta por la teología y es así como comienza a dar forma a su obra más universal, la Commedia, sin duda una de las mejores obras de la literatura. Lo de Divina se lo añadieron después de su muerte sus conciudadanos que no tuvieron más, que rendirse ante el genio que habían tratado de ignorar.   Vive de corte en cor...

Dante, Divina Comedia, imagen 1

Imagen
El Paraíso y el Infierno de El Bosco

Dante, Convivio, 5

  El tratado cuarto, con el que abandona la composición de la obra, comienza:    Son multitud los que, siguiendo a aquellos, noble ven quién a estirpe pertenece cuya riqueza inveterada sea. Y ha perdurado tanto esta falsa opinión entre nosotros, que por noble se tiene a todo el que presuma ser hijo, o nieto, de persona distinguida, aunque no valga nada...   Aquí nos da el hilo conductor de este relato, aunque va a tocar muchos otros temas, la nobleza. Empieza haciéndonos ver como se va pareciendo él a la dama noble que es la filosofía. "Igual que ella hace, comencé a amar a los seguidores de la verdad y a odiar a los del error y la falsedad...  lo razonable y honesto es no odiar las cosas sino la maldad de estas."   Nos justifica el abandono de su poesía anterior y hace una digresión sobre el tiempo. Entra a definir la nobleza largamente, tanto lo que significa para los demás como para él y nos cuenta sus conclusiones. Habla de la ...

Dante, Convivio, 4

  El tercer tratado comienza con una canción de la que voy a reproducir unos versos en román para que se pueda apreciar la rima; traducir un poema respetando las medidas de los versos y el tipo de rima es imposible. Amor che nella mente mi ragiona della mia donna disiosamente move cose di lei meco sovente, che lo´ntelletto sovr´esse disvia. Lo suo parlar dolcemente sona, che l´anima ch´ascolta e che lo sente dice "Oh me lassa! ch´io non son possente di dir quel ch´odo della donna mia!" ... El Amor que en la mente me razona sobre mi amada deseosamente, me trae sin cesar la imagen de ella que hace que mi intelecto se extravíe. Suena su voz con tanta dulzura, que el alma mía, que la escucha y siente, se lamenta diciendo: "no es posible expresar lo que lo que oigo de mi amada!"   En la interpretación literal que hace, que es un elogio de la amada, nos habla de su amor por la filosofía, de la afinidad entre los amigos, de la definic...

Dante, Convivio,3

  En el primer tratado, que hace de proemio, no hay una canción a modo de introducción y pasa a justificar el contenido de la obra y su finalidad. Por ello lo primero que hace es rebatir las posibles objeciones que pudieran surgir.   La primera es que hablar de uno mismo como hace él a lo largo de la obra, no es conveniente, a no ser para defenderse de una infamia o para ser útil a los demás. "Las palabras están hechas para explicar lo que no se sabe, quién se alaba a sí mismo demuestra que no cree estar bien considerado."   La siguiente es que la ausencia, como es la forzada por el destierro, aumenta tanto la buena como la mala reputación. "Ciertamente he sido barco sin vela y sin gobierno, empujado a distintos puertos, rías y costas por el viento seco que exhala la pobreza." Nos da sus razones de por qué la cercanía de toda persona merma su buena o mala consideración que le profesemos.   La tercera objeción a rebatir es para defender el haberla realizado en rom...

Dante, Convivio, 2

  Esta obra llamada Convivio, porque así nos dice él mismo que quiere que se llame, toma su nombre de un latinismo, convivium, que significa banquete o convite, un gran número de personas que comen juntas. Aunque nos pueda recordar El Banquete de Platón tiene pocas similitudes con él, éste es un diálogo que se suscita en el simposium (reunión en torno a la bebida que celebraban los griegos después de la comida), es un hecho real y basado en único tema, el amor. El Convivio es un monólogo en el que va a desplegar todo lo aprendido con el estudio que piensa puede ayudar a los hombres a ser mejores y siempre entre dos polos, la fe y la razón, prosa y poesía, latín y romance.   Para ello, usando una alegoría, la de la mesa con los alimentos, mesa a la que se sientan los filósofos y que representa la Sabiduría y la comida que son los conocimientos de los que nos alimentamos, mesa que él comparte aunque niegue ser un filósofo pero si desea ser el intermediario que comparta y acerqu...